Escritura Expresiva para Adolescentes en Riesgo
Efectividad

Sin efecto

.

.

.

.

.

Sin efecto

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es una intervención escolar de escritura expresiva dirigida a estudiantes en situación de riesgo que asisten a 7.º grado de escuelas primarias públicas. El objetivo es prevenir y reducir los comportamientos agresivos y promover una mayor regulación emocional.

El programa es aplicado en el horario escolar por coordinadores capacitados y consta de dos modalidades de intervención: escritura expresiva estándar y escritura expresiva mejorada, en la que se consideran aspectos de relevancia cultural y el tramo de edad del beneficiario.

La escritura expresiva estándar se ofrece en ocho sesiones, donde los estudiantes deben escribir textos sobre situaciones de violencia sufridas o presenciadas. La escritura expresiva mejorada, permite a los estudiantes usar la creatividad para elaborar otros estilos de escritura, como poemas, canciones y cuentos sobre situaciones de violencia. De las ocho sesiones, cuatro están destinadas a compartir las obras creadas con los compañeros de clase.

Evaluaciones de impacto

Una evaluación de impacto evidenció que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre la condición del tratamiento estándar, la intervención de escritura mejorada y la condición de control (casos comparables que no reciben la intervención del programa) en las medidas de agresividad ni en la regulación emocional reportadas por los docentes [1].

Refrencia bibliográfica

[1] Kliewer, W., Lepore, S. J., Farrell, A. D., Allison, K. W., Meyer, A. L., Sullivan, T. N. & Greene, A. Y. (2011). A school-based expressive writing intervention for at-risk urban adolescents' aggressive behavior and emotional lability. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology : The Official Journal for the Society of Clinical Child and Adolescent Psychology, American Psychological Association, Division 53, 40(5), 693–705. https://doi.org/10.1080/15374416.2011.597092

Fuente de información