Intervención en Crisis de Vida
Efectividad

Prometedor

.

.

.

.

.

Prometedor

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es una estrategia terapéutica de atención en crisis que involucra a niños/as o adolescentes con patrones crónicos de comportamiento autodestructivo para transformar esta situación en oportunidades de aprendizaje. El programa implica el entrenamiento de adultos (padres, maestros y etc.) para que ayuden a los niños/as a sentir seguridad y confianza en sí mismos y, por lo tanto, comprender sus pautas de comportamiento autodestructivo y crear cambios duraderos.

El programa está estructurado en seis fases:
1) drenaje: se trata de “drenar” las emociones intensas del niño/a o adolescente, y de que reconozca las sensaciones;
2) punto de vista: utiliza habilidades afirmativas y de escucha para descubrir el punto de vista del niño/a o adolescente;
3) pregunta central: identifica el interés vital del niño/a o adolescente y selecciona la intervención de recuperación adecuada;
4) insight: utiliza una de las intervenciones de recuperación para ayudar al niño/a o adolescente reconocer su patrón de comportamiento autodestructivo;
5) nuevas habilidades: enseña nuevas habilidades que conducen a un comportamiento más responsable;
6) transferencia de aprendizaje: prepara al niño/a o adolescente para volver a asumir la actividad e integrarse al entorno real.

Evaluaciones de impacto

Los estudios de evaluación de impacto evidencian que los niños/as y adolescentes informaron factores favorables asociados con la participación en el programa, como una mayor percepción respecto de ser valorados y tratados con respeto; aprendieron a confiar en los adultos que los cuidan y a recurrir a ellos como su apoyo en los momentos de crisis; se volvieron más conscientes de sus patrones de comportamiento autodestructivo; adquirieron habilidades sociales basadas en fortalezas, y aprendieron a aceptar la responsabilidad por las acciones inadecuadas [1] [2] [3].

Refrencia bibliográfica

[1] Long, N. J., Morse, W. C. & Newman, R. G. (1996). Conflict in the classroom: The education of at-risk and troubled students (5.a edición). Pro-Ed.

[2] Long, N. J., Wood, M. M. & Fecser, F. A. (2001). Life Space Crisis Intervention: Talking with students in conflict (2 a edición). Pro-Ed.

[3] Long, J., Long, N. J., Whitson, S. & Long, N. (2009). The angry smile: The psychology of passive-aggressive behavior in families, schools, and workplaces (2.a edición). Pro-Ed.