Programa Compasso (PC)
Efectividad

Evidencias mixtas

.

.

.

.

.

Evidencias mixtas

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es un programa de aprendizaje socioemocional aplicado en escuelas públicas primarias y jardines de infantes. El objetivo es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y en la construcción de habilidades esenciales como la empatía, el manejo de las emociones, y la resolución de problemas de forma segura y responsable.

Las bases fundamentales del programa incluyen:
1) ejercicios mentales para el desarrollo de las funciones ejecutivas (memoria, atención y control inhibitorio);
2) actividades diarias y el uso continuo de las habilidades;
3) estretegias para el manejo del aula y para la enseñanza;
4) integración académica;
5) actividades con las familias en los cuadernos de los estudiantes.

Las clases son impartidas en el aula por los docentes, y tienen lugar una vez a la semana durante 50 minutos para el nivel primario, y todos los días durante 10 minutos para el jardín de infantes.

Evaluaciones de impacto

Una evaluación de impacto evidenció efectos nulos en la función ejecutiva, la conciencia de las emociones y los problemas de conducta después de un año escolar [1].

Sin embargo, existen evidencias de efectos positivos sobre la capacidad de los niños/as para expresar las emociones y en cuanto al control inhibitorio en las comunidades con bajas tasas de homicidios (d = 0,15 DS), así como efectos nulos sobre estos mismos resultados en las zonas de alta violencia [1].

El estudio tuvo un diseño experimental con una muestra total de 3.018 niños/as de 1.º a 5.º grado de 90 escuelas primarias de Rio de Janeiro [1].

Refrencia bibliográfica

[1] McCoy, D. C., Hanno, E. C., Ponczek, V., Pinto, C., Fonseca, G. & Marchi, N. (2021). Um Compasso Para Aprender: A Randomized Trial of a Social‐Emotional Learning Program in Homicide‐Affected Communities in Brazil. Child Development, 92(5), 1951-1968. https://doi.org/10.1111/cdev.13579

Fuente de información