Proyecto contra el Abuso de Drogas
Efectividad

Sin efecto

.

.

.

.

.

Sin efecto

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es un programa de prevención escolar del abuso de sustancias para estudiantes de enseñanza secundaria que presentan comportamiento violento y que están en riesgo de consumir drogas.

Las clases son impartidas por educadores de salud capacitados, que dirigen el plan de estudios durante un período de tres semanas. Cada sesión dura 40 minutos y ocurre durante el período de clases.

La primera versión del programa desarrolla nueve sesiones centradas en: comunicación y escucha activa; estereotipos; mitos y negación; dependencia química; entrevista motivacional; estrés, salud y objetivos; autocontrol; perspectivas; y toma de decisiones y compromiso.

La segunda versión del programa incluye tres sesiones más específicas que abordan: consumo de marihuana; vínculos entre pensamientos positivos y negativos y el comportamiento posterior; y cese del hábito de fumar tabaco.

Evaluaciones de impacto

Los estudios de evaluación de impacto constataron que el programa no tenía efectos estadísticamente significativos sobre el consumo de marihuana, cocaína o embriaguez, y efectos mixtos sobre el consumo de tabaco, alcohol y drogas pesadas. Hubo una mejora estadísticamente significativa para el grupo de tratamiento en el consumo general de sustancias y en un índice de consumo de todas las drogas pesadas [1] [2] [3].

Refrencia bibliográfica

[1] Valente, T. W., Ritt‐Olson, A., Stacy, A., Unger, J. B., Okamoto, J. & Sussman, S. (2007). Peer acceleration: effects of a social network tailored substance abuse prevention program among high‐risk adolescents. Addiction, 102(11), 1804-1815.

[2] Sussman, S., Sun, P., McCuller, W. J. & Dent, C. W. (2003). Project Towards No Drug Abuse: Two-year outcomes of a trial that compares health educator delivery to self-instruction. Preventive Medicine, 37(2), 155–162. https://doi.org/10.1016/S0091-7435(03)00108-7

3] Sussman, S., Sun, P., Rohrbach, L. A. & Spruijt-Metz, D. (2012). One-year outcomes of a drug abuse prevention program for older teens and emerging adults: Evaluating a motivational interviewing booster component. Health Psychology: Official Journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 31(4), 476–485. https://doi.org/10.1037/a0025756