El Juego del Buen Comportamiento
Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es un programa escolar para ayudar a los docentes de enseñanza primaria a reducir el comportamiento disruptivo y agresivo en los niños/as y crear un entorno de aprendizaje positivo y efectivo. La intervención se realiza a través de juegos, donde el docente crea equipos con características homogéneas y explica las reglas.

Durante el juego, el docente observa la ocurrencia de comportamientos acordados en el juego, haciendo una marca junto al nombre del miembro del equipo cada vez que este rompe una de estas reglas. El docente indica el comportamiento observado de una manera neutral, identifica al niño/a que lo practicó y elogia a los otros equipos porque se comportan bien. Cada equipo gana el juego si el número de puntos no excede de 4 al final del período del juego, y puede haber más de un ganador.

El equipo ganador recibe recompensas tangibles (calcomanías) y actividades (recreación adicional, privilegios en el aula). Además, cualquier equipo que gana un juego durante la semana recibe una recompensa especial el viernes, como una fiesta o una actividad al aire libre.

Evaluaciones de impacto

Los estudios de evaluación de impacto evidenciaron que los estudiantes de 1.º a 8.º grado que participaron del programa tuvieron menos problemas con los docentes, menos episodios de agresión, menor propensión a un diagnóstico de trastornos de conducta, menos probabilidad de ser suspendidos en la escuela, menor necesidad de atención en salud mental y redujeron su riesgo de fumar [1] [2].

Un año después de la intervención, los docentes utilizaron menos comentarios negativos y más positivos, los niños/as mostraron menos comportamientos de conversación en el aula, y disminuyeron su comportamiento de oposición [3].

Después de seis años, hubo una reducción en el comportamiento agresivo de los niños/as beneficiarios del programa. Después de 14 años, hubo una reducción del abuso y la dependencia del alcohol a lo largo de la vida; también se redujeron el comportamiento antisocial, el consumo de tabaco y de drogas ilícitas durante la vida entre los hombres; se observó mayor prevalencia del uso de condones a lo largo de la vida, un comienzo más tardío de la vida sexual y menor prevalencia de comportamientos sexuales de alto riesgo [4] [5]. Finalmente, los casos tratados también mostraron menor consumo de clorhidrato de cocaína, crack o heroína, y mayores probabilidades de graduarse de la escuela secundaria y asistir a la universidad [3].

Refrencia bibliográfica

[1] Ialongo, N. S., Werthamer, L., Kellam, S. G., Brown, C. H., Wang, S. & Lin, Y. (1999). Proximal impact of two first-grade preventive interventions on the early risk behaviors for later substance abuse, depression, and antisocial behavior. American Journal of Community Psychology, 27(5), 599–641. https://doi.org/10.1023/A:1022137920532

[2] Furr-Holden, C. D. M., Ialongo, N. S., Anthony, J. C., Petras, H. & Kellam, S. G. (2004). Developmentally inspired drug prevention: Middle school outcomes in a school-based randomized prevention trial. Drug and Alcohol Dependence, 73(2), 149–158. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2003.10.002

[3] Leflot, G., van Lier, P. A. C., Onghena, P. & Colpin, H. (2010). The role of teacher behavior management in the development of disruptive behaviors: An intervention study with the good behavior game. Journal of Abnormal Child Psychology, 38(6), 869–882. https://doi.org/10.1007/s10802-010-9411-4

[4] Kellam, S. G., Rebok, G. W., Ialongo, N. & Mayer, L. S. (1994). The course and malleability of aggressive behavior from early first grade into middle school: Results of a developmental epidemiologically-based preventive trial. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35(2), 259–281. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1994.tb01161.x

[5] Kellam, S. G., Brown, C. H., Poduska, J. M., Ialongo, N. S., Wang, W., Toyinbo, P., Petras, H., Ford, C., Windham, A. & Wilcox, H. C. (2008). Effects of a universal classroom behavior management program in first and second grades on young adult behavioral, psychiatric, and social outcomes. Drug and Alcohol Dependence, 95(Suppl 1), S5-S28. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2008.01.004