Unidades de Policía de Pacificación (UPP) de Rio de Janeiro
Tipos de soluciones
Efectividad

Evidencias mixtas

.

.

.

.

.

Evidencias mixtas

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es un programa de Seguridad Pública que fue implementado por el Gobierno del Estado de Rio de Janeiro en 2014, en preparación para la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos de 2016. Se instalaron un total de 38 UPP, con casi 10.000 policías, que cubren aproximadamente 264 territorios con un total de 700.000 habitantes.

El proceso de implementación implicó la selección y formación de agentes de policía, la planificación de la inteligencia y la intervención territorial. La intervención territorial fue llevada a cabo durante 3 meses por tropas de élite. El objetivo era estabilizar el territorio realizando operaciones puntuales y estableciendo vínculos con las comunidades. Tras este proceso, se inauguró la Unidad de Policía Pacificadora (UPP).

En el modelo inicial, la policía no utilizaba rifles y al menos la mitad de ella no respondía a las llamadas de emergencia. El trabajo policial se centró en la planificación y ejecución de actividades de divulgación, con talleres deportivos y educativos con los jóvenes de las comunidades, además de desarrollar labores policiales, preferentemente a pie.

A partir de 2018 el programa comenzó a enfrentar problemas de sostenibilidad, ya que volvieron a incrementarse los conflictos armados en las comunidades, y además se presentaron problemas financieros para mantener el programa, por lo que el Gobierno del Estado inició su desestructuración.

Evaluaciones de impacto

Una evaluación de impacto sostuvo que las UPP tuvieron resultados mixtos. La evaluación no encontró ningún impacto significativo de las UPP en la reducción de los homicidios entre los residentes de la comunidad (impacto pequeño, cercano a cero). Sin embargo, el mismo estudio apuntó que el programa tuvo un fuerte impacto en la reducción de las muertes debidas a la intervención policial en estas zonas. Los resultados del estudio apuntan a una reducción de 29 muertes causadas por acción policial (por cada 100.000 habitantes al año) en la zonas de intervención, en comparación con las zonas del grupo de comparación. Los autores también estiman que, sin las UPP, las tasas de mortalidad producidas por la policía cada 100.000 habitantes serían un 60% superiores a los registros observados. Las tasas de muertes provocadas por la policía para varones negros cayeron de más de 25 a menos de 7 cada 100.000 habitantes de 2007 a 2013 [1].

Cinco años después, este estudio se actualizó (con datos recogidos entre 2005 y 2015 y con 164 favelas contempladas en el grupo de tratamiento) y se volvió a publicar con sus nuevas conclusiones. Según los autores, en cerca del 60% de los territorios en los que se realizó la intervención, las UPP consiguieron reducir los delitos comunes como homicidios, extorsiones y robos, y lograr la aceptación de la comunidad. Sin embargo, las UPP deterioraron la seguridad pública en 40% de los territorios en los que se implementó, donde tampoco lograron adquirir legitimidad. Además, el tamaño del efecto de las UPP sobre las muertes provocadas por la acción policial se estimó en –1,13, lo que significa una reducción de 1,3 homicidios policiales por cada 100.000 habitantes al mes. Estas estimaciones sugieren que se ha producido una reducción anual de unos 133 asesinatos, lo que representaría una reducción de la cantidad de homicidios provocados por la policía de alrededor del 40% gracias a las UPP [2].

Refrencia bibliográfica

[1] Magaloni, B., Franco, E. & Melo, V. (2015). Killing in the Slums: An Impact Evaluation of Police Reform in Rio de Janeiro (Working Papers núm. 556). Stanford, CA. Stanford Center for International Development. https://kingcenter.stanford.edu/sites/g/files/sbiybj16611/files/media/f…

[2] Magaloni, B., Franco, E. & Melo, V. (2020). Killing in the Slums: Social Order, Criminal Governance, and Police Violence in Rio de Janeiro. American Political Science Review, 114(2). http://bmagaloni.com/storage/uploads/publications/APSR_Killing.final_01…

Fuente de información