Efectividad

Sin revisión sistemática

.

.

.

.

.

Sin revisión sistemática

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Descripción

Los programas de “interruptores de la violencia” tratan de aplicar las metodologías y estrategias de salud pública utilizadas en la contención y reversión de epidemias para actuar de forma preventiva en situaciones de violencia, mediante la detección e interrupción de los conflictos e incidentes.

En cierto sentido, estos programas interpretan la violencia, especialmente la relacionada con los conflictos armados y los homicidios entre grupos violentos, como una “epidemia”. Esto se debe a que este tipo de violencia suele presentar los tres factores característicos de las enfermedades contagiosas: la aglomeración (se produce en lugares y momentos específicos), la autorreplicación (parece multiplicarse de forma “autónoma”, si no se la interrumpe: un incidente violento lleva a otro y así sucesivamente) y la presencia de ondas epidémicas (concentración, en un período reducido de tiempo, de un número considerable de incidentes y victimizaciones).

A partir de esta comprensión específica de dicho fenómeno social, este tipo de intervención se basa en la concepción de que la “epidemia de violencia” debe ser tratada eficazmente “como una enfermedad”. En otras palabras, se conciben intervenciones que tratan de movilizar los métodos de salud pública para combatir la delincuencia violenta mediante esfuerzos concertados destinados a detener su “contagio” y, por lo tanto, a “curar la violencia”. Esta expresión incluso da nombre al programa adoptado originalmente en Chicago en la década de 2000 (“Cure Violence”), que se ha convertido en la principal referencia en este ámbito. Más recientemente, también se convirtió en el nombre de una organización no gubernamental (Cure Violence Global™) que se dedica a adaptar y replicar la metodología de interrupción de la violencia en ciudades dentro y fuera de Estados Unidos.

En resumen, por lo tanto, los programas de interruptores de la violencia constituyen una modalidad comunitaria que se realiza a través de miembros de la comunidad con capacidad para dialogar con estos grupos, que reciben capacitación para actuar directamente como intermediarios de conflictos entre diferentes grupos violentos, y también suelen desarrollar actividades preventivas enfocadas en los jóvenes. En este caso, las actividades suelen incluir intervenciones para identificar y cambiar la forma de pensar y el comportamiento de los individuos con mayor riesgo de convertirse en perpetradores (es decir, los que tienen más probabilidades de ejercer la violencia), y están dirigidas a provocar cambios en las normas colectivas que sostienen y perpetúan el uso de la violencia.

País donde fue aplicado
  • Estados Unidos
Evidencias

Hasta la fecha, aún no existen revisiones sistemáticas enfocadas en este tipo de programa, pero hay diversas evaluaciones de impacto realizadas en los proyectos implementados por ”Cure Violence”, como en el caso del proyecto implementado en la ciudad de Chicago. Una evaluación del impacto de este caso encontró impactos positivos y estadísticamente significativos de la intervención en algunos (aunque no en todos) de los siete barrios implicados en la intervención (reducciones de los tiroteos, asesinatos y homicidios por represalia) [1].

Otro programa, esta vez aplicado en Nueva York (EE.UU.), condujo, según una evaluación de impacto, a una reducción del 37% en lesiones por armas de fuego en South Bronx y del 50% en el este de Nueva York. Además, los jóvenes varones que vivían en barrios en los que se aplicaron los programas de Cure Violence mostraron una reducción más acentuada en la predisposición al uso de la violencia, en comparación con los jóvenes varones de zonas similares en las que no se aplicaron estos programas [2].

Bibliografía

[1] Skogan, W. G., Hartnett, S. M., Bump, N. & Dubois, J. (2008). Evaluation of CeaseFire-Chicago. U.S. Department of Justice. https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/grants/227181.pdf

[2] Delgado, S. A., Alsabahi, L., Wolff, K., Alexander, N., Cobar, P. & Butts, J. A. (2017). The Effects of Cure Violence in the South Bronx and East New York, Brooklyn (Denormalizing Violence). New York City, New York. John Jay Research and Evaluation Center. https://johnjayrec.nyc/2017/10/02/cvinsobronxeastny/

Fuentes de Información

Casos evaluados

¿Por qué los casos evaluados pueden tener diferentes niveles de eficacia en relación con su respectivo tipo de solución?
Haga clic aquí para entender por qué.
Algunos casos no se incluyeron en el banco de evidencias debido a las deficiencias detectadas en la metodología de sus evaluaciones de impacto.
Haga clic aquí para ver la lista

Imagen
flag

Envíenos su estudio!

¿Usted ha participado en estudios de evaluación de impacto de intervenciones para prevenir la delincuencia, la violencia o el desorden? ¡Envíenos su estudio. Éste será evaluado y podrá ser incluido en el Banco de Evidencias!

Contáctenos