Efectividad

Prometedor

.

.

.

.

.

Prometedor

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Descripción

El “bullying” comprende una serie de comportamientos agresivos, que pueden incluir agresiones físicas, verbales o psicológicas/relacionales. Puede suceder en el entorno escolar (“acoso escolar” o “bullying escolar”) o a través de Internet (“ciberacoso” o “cyberbullying”), y las personas pueden involucrarse en el acoso como perpetradores o víctimas, así como espectadores/testigos (“bystanders”), defensores o reforzadores de estos comportamientos.

Los programas de prevención del acoso (ya sea en la escuela o en otros entornos) pueden caracterizarse por distintos métodos, alcance y objetivos, ya que sus elementos constitutivos varían en función del público al que se dirige la intervención.
Para los perpetradores y víctimas, se incluye material curricular de prevención, capacitación docente, atención individual de víctimas, conferencias informativas, reuniones con padres, y trabajo cooperativo con expertos, entre otros. Por su parte, las intervenciones enfocadas en los espectadores pueden incluir dramatizaciones en el aula, la recreación de escenas grabadas en video, el uso de recursos tecnológicos interactivos, etcétera.

Específicamente, en relación con el ciberacoso, los programas de intervención y prevención utilizan varios enfoques diferentes para desalentar la participación de los estudiantes y desarrollar respuestas a comportamientos negativos en línea. En general, estos enfoques se pueden clasificar a nivel individual, multinivel y universal.

Las estrategias de nivel individual se centran en los estudiantes, buscando mejorar las habilidades emocionales y la percepción de autoeficacia para lidiar con el ciberacoso. Los programas también enseñan a los estudiantes alternativas para responder a este tipo de acoso, ya sea a través de la asertividad o el humor, mediante la ayuda de los padres o de los docentes, o mediante la interrupción de la interacción. El enfoque sistémico multinivel puede incluir una combinación de estrategias de aula, docente/estudiante, familiar o individual. El enfoque universal implica estrategias en toda la escuela para tratar el ciberacoso.

País donde fue aplicado
  • España
  • Estados Unidos
Evidencias

Con respecto a los programas enfocados en la prevención del acoso escolar, se encontraron dos metaanálisis (uno basado en 36 estudios y otro en otros 19 estudios) [1] [2]. Las principales conclusiones apuntan a la efectividad de los programas anti bullying para reducir la perpetración en aproximadamente un 19%-20% y para reducir la victimización en alrededor de un 15%-16% [1].

Otra revisión sistemática examinó los resultados de 36 estudios individuales enfocados en programas de educación para la resolución de conflictos y encontró que la proporción de víctimas de bullying se redujo del 28% al 20% entre los estudiantes del grupo de tratamiento como resultado de los efectos producidos por el programa, y la proporción de estudiantes que informaron haber sido insultados con palabras de odio descendió del 11% al 7,5% [3].

Con respecto al impacto de los programas de prevención del bullying enfocados en los espectadores (testigos de acoso), una revisión sistemática encontró, sobre la base de 12 estudios, que hubo un aumento de las intervenciones de los observadores para interrumpir situaciones de intimidación [4].

Respecto al ciberacoso, una revisión sistemática encontró una reducción estadísticamente significativa tanto en la perpetración como en la victimización para los estudiantes que participaron en programas de intervención o prevención del ciberacoso en comparación con los estudiantes del grupo de control [5]. Una revisión sistemática anterior (enfocada en intervenciones dirigidas a la prevención y reducción de distintos comportamientos abusivos y/o de riesgo en línea, entre ellos el acoso en línea) no encontró impactos estadísticamente significativos en la reducción de los comportamientos de riesgo en línea, propiamente, pero sí identificó efectos positivos de estos programas en términos de aumentar el conocimiento sobre la seguridad de Internet [6].

Bibliografía

[1] Gaffney, H., Ttofi, M. M. & Farrington, D. P. (2019). Evaluating the effectiveness of school-bullying prevention programs: An updated meta-analytical review. Aggression and Violent Behavior, 45(4), 111–133. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.07.001

[2] Wong, J. S. (2009). No Bullies Allowed: Understanding Peer Victimization, the Impacts on Delinquency, and the Effectiveness of Prevention Programs [dissertation]. Pardee RAND Graduate School (PRGS). https://www.rand.org/pubs/rgs_dissertations/RGSD240.html

[3] Garrard, W. M. & Lipsey, M. W. (2007). Conflict resolution education and antisocial behavior in U.S. Schools: A meta-analysis. Conflict Resolution Quarterly, 25(1), 9–38. https://doi.org/10.1002/crq.188

[4] Polanin, J. R., Espelage, D. L., Pigott, T. D. & Betts, J. (2012). A Meta-Analysis of School-Based Bullying Prevention Programs' Effects on Bystander Intervention Behavior. School Psychology Review, 41(1), 47–65. https://doi.org/10.1080/02796015.2012.12087375

[5] Gaffney, H., Farrington, D. P., Espelage, D. L. & Ttofi, María M. (2019). Are Cyberbullying Intervention and Prevention Programs Effective? A Systematic and Meta-Analytical Review. Aggression and Violent Behavior, 45, 134–53. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.07.002

[6] Mishna, F., Cook, C., Saini, M., Wu, M.‑J. & MacFadden, R. (2011). Interventions to Prevent and Reduce Cyber Abuse of Youth: A Systematic Review. Research on Social Work Practice, 21(1), 5–14. https://doi.org/10.1177/1049731509351988

Casos evaluados

¿Por qué los casos evaluados pueden tener diferentes niveles de eficacia en relación con su respectivo tipo de solución?
Haga clic aquí para entender por qué.
Algunos casos no se incluyeron en el banco de evidencias debido a las deficiencias detectadas en la metodología de sus evaluaciones de impacto.
Haga clic aquí para ver la lista

Imagen
flag

Envíenos su estudio!

¿Usted ha participado en estudios de evaluación de impacto de intervenciones para prevenir la delincuencia, la violencia o el desorden? ¡Envíenos su estudio. Éste será evaluado y podrá ser incluido en el Banco de Evidencias!

Contáctenos