Familias en Acción
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es un programa de transferencias monetarias condicionadas (TMC) que tiene como objetivo aumentar la asistencia escolar y mejorar la salud y la nutrición en la primera infancia. El programa se enfoca en la población más pobre del país, específicamente el 20% de las familias más vulnerables, que se identifican y seleccionan de acuerdo con el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales.

El programa atiende a 2,6 millones de familias en los más de 1.100 municipios de Colombia. Empezó en municipios pequeños, pobres y rurales, pero con el tiempo se amplió para abarcar todo el territorio colombiano.

El Familias en Acción incluye tres subsidios diferentes: i) nutricional, condicionado a la realización de los exámenes de rutina de desarrollo y crecimiento; ii) de educación primaria y iii) de educación secundaria. En los dos últimos, los niños/as y adolescentes deben acreditar al menos un 80% de asistencia a la escuela. Los gobiernos municipales son responsables del registro, el monitoreo y el cumplimiento de las condicionalidades, así como del pago de beneficios, que se realiza cada dos meses.

Evaluaciones de impacto

Un estudio de evaluación de impacto evidenció una reducción en los niveles de delitos contra la propiedad, más específicamente robo de personas y robo de vehículos, el 7,2% y 1,3%, respectivamente, en los días posteriores a las transferencias. También se evaluó si la asistencia a la escuela tenía el efecto de “inhabilitar” la participación de los adolescentes en actividades delictivas, pero no se observó ningún efecto [1].

Un segundo estudio de evaluación de impacto presentó evidencias consistentes de que ese programa de transferencias monetarias disminuyó las actividades delictivas. El estudio evaluó el programa mediante una estrategia de efectos fijos de panel, utilizando datos de 1.061 municipios colombianos, y constató que durante los meses en los que las madres beneficiarias reciben el dinero la tasa de violencia intrafamiliar en el municipio se reduce en un 6%, en particular la violencia en la pareja. La magnitud del efecto varía según la region, los niveles de probreza y el tiempo en el programa [2].

Refrencia bibliográfica

[1] Camacho, A. & Mejía, D. (2013). Las externalidades de los programas de transferencias condicionadas sobre el crimen: El caso de Familias en Acción en Bogotá (No. IDB-WP-406). Serie de documentos de trabajo del BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-externa…

[2] Rodríguez, C. (2015). Violencia intrafamiliar y transferencias monetarias condicionadas: El impacto de Familias en Acción en Colombia. Documento de trabajo del BID IDB-WP-621. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15478/violencia-intrafamil…

Fuente de información