Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) de Montevideo
Tipos de soluciones
Problemas abordados
Efectividad

Prometedor

.

.

.

.

.

Prometedor

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

El programa se implementó en la región metropolitana de Montevideo en abril de 2016. Fue creado por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de Uruguay como estrategia para reducir los robos violentos. Es el primer programa de América Latina y el Caribe que cuenta con un cuerpo de policía dedicado exclusivamente al patrullaje de puntos calientes.

Se implementaron equipos de patrullaje policial en 120 segmentos de calles, organizados en 28 circuitos, que representan el 7% del área de Montevideo, que registró el 43% de los robos cometidos en 2015. Este segmento representa menos del 1% del área geográfica de la ciudad, pero registró el 23% de los robos en 2015.

En cada segmento circulan dos policías a pie, apoyados por entre dos y cuatro patrullas en moto y un policía supervisor. La patrulla PADO actúa en las horas de mayor delincuencia, principalmente entre las 17:00 y la 1:00 horas, y el horario puede modificarse en función de las horas punta de cada sector.

Evaluaciones de impacto

Una evaluación cuasi experimental evidenció una reducción del 7,2% de los robos e indicó que las localidades atendidas por el programa fueron las que más contribuyeron a esta reducción, con un descenso de aproximadamente el 35,5%. Esto significa que puede atribuirse un descenso del 22%-23% de la tasa de robos en los territorios en los que se aplicó el PADO durante el período estudiado. En cifras absolutas, esto representa 873 robos evitados, es decir, un promedio de 97 al mes [1].

Los investigadores señalan que los resultados presentan una estimación conservadora de los efectos del PADO, ya que las zonas de tratamiento tenían una tasa de crecimiento de la delincuencia mayor que las zonas de control antes del experimento. En otras palabras, esto significa que el programa puede haber tenido un efecto aún mayor, evitando un mayor número de delitos [1].

Los resultados de un segundo estudio reforzaron la eficacia del programa para aumentar la presencia policial en estas regiones, lo que a su vez propició la reducción del índice de rapiñas. Sin embargo, tras un seguimiento del programa durante tres años, los autores descubrieron que la intervención fue perdiendo su efecto con el tiempo, especialmente en lo que respecta a la reducción de las rapiñas [2].

Refrencia bibliográfica

[1] Chainey, S. P.; Serrano-Berthet, R.; Veneri, F. (2021). The impact of a hot spot policing program in Montevideo, Uruguay: An evaluation using a quasi-experimental difference-in-difference negative binomial approach. Police Practice and Research, 22(5), 1541-1556. https://publications.iadb.org/es/como-evitar-el-delito-urbano-el-progra…

[2] Cabrera, J. M., Cid, A., & Veneri, F. (2022). Hot Spots, Patrolling Intensity, and Robberies: Lessons from a three-year program in Uruguay. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/113786/1/MPRA_paper_113786.pdf

Fuente de información