Unidades de Policía de Pacificación (UPP) de Rio de Janeiro
Tipos de soluciones
Efectividad

La clasificación "evidencias mixtas" indica que la eficacia de este tipo de iniciativas no está consolidada en la literatura especializada. Mientras que algunos de los estudios rigurosos que evalúan su impacto apuntan a un efecto positivo sobre las variables de resultado, otros no encuentran efectos significativos o bien encuentran efectos negativos. Además, también hay casos en los que la práctica genera efectos positivos para un (o un grupo de) factor(es)/resultado(s), mientras que no lo hace para otro(s).

Evidencias mixtas

.

.

.

.

.

Evidencias mixtas

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es un programa de Seguridad Pública que fue implementado por el Gobierno del Estado de Rio de Janeiro en 2014, en preparación para la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos de 2016. Se instalaron un total de 38 UPP, con casi 10.000 policías, que cubren aproximadamente 264 territorios con un total de 700.000 habitantes.

El proceso de implementación implicó la selección y formación de agentes de policía, la planificación de la inteligencia y la intervención territorial. La intervención territorial fue llevada a cabo durante 3 meses por tropas de élite. El objetivo era estabilizar el territorio realizando operaciones puntuales y estableciendo vínculos con las comunidades. Tras este proceso, se inauguró la Unidad de Policía Pacificadora (UPP).

En el modelo inicial, la ...

Leer más
Evaluaciones de impacto

Una evaluación de impacto sostuvo que las UPP tuvieron resultados mixtos. La evaluación no encontró ningún impacto significativo de las UPP en la reducción de los homicidios entre los residentes de la comunidad (impacto pequeño, cercano a cero). Sin embargo, el mismo estudio apuntó que el programa tuvo un fuerte impacto en la reducción de las muertes debidas a la intervención policial en estas zonas. Los resultados del estudio apuntan a una reducción de 29 muertes causadas por acción policial (por cada 100.000 habitantes al año) en la zonas de intervención, en comparación con las zonas del grupo de comparación. Los autores también estiman que, sin las UPP, las tasas de mortalidad producidas por la policía cada 100.000 habitantes serían un 60% superiores a los registros ...

Leer más
Refrencia bibliográfica

[1] Magaloni, B., Franco, E. & Melo, V. (2015). Killing in the Slums: An Impact Evaluation of Police Reform in Rio de Janeiro (Working Papers núm. 556). Stanford, CA. Stanford Center for International Development. Link

[2] Magaloni, B., Franco, E. & Melo, V. (2020). Killing in the Slums: Social Order, Criminal Governance, and Police Violence in Rio de Janeiro. American Political Science Review, 114(2). Link

Fuente de información