Efectividad

Prometedor

.

.

.

.

.

Prometedor

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Descripción

Este tipo de intervención incluye programas destinados a prevenir y/o reducir el comportamiento agresivo o violento entre niños/as y adolescentes en edad escolar. Se puede desglosar una serie de subtipos que se distinguen por las formas y enfoques específicos a través de los cuales se aplican estos programas, a saber: i) programas de prevención de la violencia escolar (que pueden ser selectivos o universales); ii) programas de apoyo a los adolescentes con conductas agresivas en el procesamiento de la información social (que también pueden ser focalizados o universales); iii) programas de gestión del aula; y iv) programas de educación para la resolución de conflictos.

Los programas universales de prevención de la violencia escolar pueden aplicarse en todos los niveles (educación primaria y secundaria) y tienen la característica de ser de carácter universal, en lugar de concentrarse solo en un grupo selectivo de estudiantes. En este caso, las actividades suelen estar dirigidas por un docente capacitado (aunque también pueden ser realizadas por especialistas del área psicosocial o docentes asistentes), y se centran en temas como el autoconocimiento emocional, el control de las emociones, la autoestima, las habilidades sociales, la resolución de problemas sociales, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. Algunos programas incluyen a los padres y a otros miembros de la comunidad escolar.

Los programas focalizados/selectivos de prevención de la violencia escolar se distinguen de los universales en que, a diferencia de estos últimos, se diseñan para prevenir o reducir los comportamientos agresivos o violentos en estudiantes que ya se consideran de riesgo o que ya han demostrado estos comportamientos, o conductas antisociales.

En el caso de los programas de procesamiento de información social, la atención se centra en la forma en que los niños/as y adolescentes interpretan y procesan situaciones sociales. Estos programas están diseñados para mejorar la conducta social y reducir la conducta violenta, que se consideran el reflejo de déficits cognitivos en el procesamiento de la información social. Estos programas pueden ser de carácter universal o trabajar específicamente con niños/as y jóvenes que ya han exhibido un comportamiento violento o que presentan un mayor riesgo de incurrir en este tipo de conducta.

Los programas de gestión del aula son de carácter universal y suelen centrarse en el establecimiento de un entorno positivo y de apoyo en el aula para facilitar el aprendizaje socioemocional y fomentar el comportamiento adecuado de los estudiantes, con el objetivo de reducir o prevenir el comportamiento inapropiado o agresivo.

Por último, los programas de educación para la resolución de conflictos se centran en enseñar a los estudiantes a comprender la naturaleza del conflicto y ofrecer alternativas sobre cómo manejarlo y responder a él, de modo de reducir los conflictos en el entorno escolar y fomentar un comportamiento prosocial a largo plazo.

País donde fue aplicado
  • Estados Unidos
Evidencias

La plataforma Crime Solutions califica los programas universales de prevención de la violencia escolar como eficaces para reducir los comportamientos violentos, agresivos y/o disruptivos de los estudiantes. Una de las revisiones sistemáticas analizadas por Crime Solutions examinó 77 estudios y descubrió que los programas condujeron a una reducción del 25% del comportamiento agresivo/disruptivo de los estudiantes [1]. Sin embargo, la segunda revisión sistemática analizada por Crime Solutions, que incluyó siete ensayos controlados aleatorizados (RCT), solo encontró efectos estadísticamente no significativos para este indicador de resultados [2].

Los programas de prevención de la violencia escolar focalizados/selectivos también son calificados como eficaces por la plataforma Crime Solutions. En este caso, una de las revisiones, que incluyó 19 ensayos controlados aleatorizados, no encontró ningún impacto estadísticamente significativo en las medidas de agresión y violencia [2]. Sin embargo, otra revisión (que incluyó siete RCT) señaló un efecto estadísticamente significativo (magnitud 0,4) para la agresión, después de un período de seguimiento de 12 meses [3].

La plataforma Crime Solutions evaluó también los programas universales de apoyo al procesamiento de la información social, calificándolos como prometedores. Esta calificación se basa en una revisión sistemática de la Campbell Collaboration que, al agregar los resultados de 73 estudios, encontró que estas intervenciones produjeron un efecto estadísticamente significativo, aunque modesto, para reducir el comportamiento agresivo entre los jóvenes [4].

En el caso de los programas focalizados/selectivos de apoyo al procesamiento de la información social, la plataforma Crime Solutions se basó en otra revisión sistemática de Camplbell Collaboration (con 47 estudios) y calificó estas intervenciones como eficaces para reducir el comportamiento violento entre los niños/as y adolescentes en edad escolar [5].

Una tercera revisión sistemática de Campbell Collaboration sintetizó los resultados de 12 evaluaciones de impacto de los programas de gestión del aula y descubrió que los estudiantes del grupo de tratamiento tuvieron un número significativamente menor de conductas disruptivas, inapropiadas y agresivas que los estudiantes del grupo de control. Sobre la base de esta revisión, la plataforma Crime Solutions calificó este tipo de intervención como eficaz para reducir dichos comportamientos problemáticos y/o de riesgo entre niños/as y adolescentes [6].

Por último, los programas de educación para la resolución de conflictos también fueron evaluados por la plataforma Crime Solutions. En este caso, el programa fue calificado como prometedor para los comportamientos problemáticos y/o de riesgo entre niños/as y adolescentes. Para llegar a esta calificación, la mencionada plataforma se basó en una revisión sistemática que examinó los resultados de 36 estudios individuales y encontró que los estudiantes del grupo de tratamiento manifestaron un número significativamente menor de comportamientos antisociales que los que participaron en el grupo de control. Además, la proporción de estudiantes que se involucraron en peleas se redujo en aproximadamente un tercio como resultado de los efectos producidos por el programa [7].

Bibliografía

[1] Wilson, S. J. & Lipsey, M. W. (2007). School-based interventions for aggressive and disruptive behavior: Update of a meta-analysis. American Journal of Preventive Medicine, 33(Suppl 2), S130-43. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2007.04.011

[2] Park-Higgerson, H.‑K., Perumean-Chaney, S. E., Bartolucci, A. A., Grimley, D. M. & Singh, K. P. (2008). The evaluation of school-based violence prevention programs: A meta-analysis. The Journal of School Health, 78(9), 465-79; quiz 518-20. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2008.00332.x

[3] Mytton, J., DiGuiseppi, C., Gough, D., Taylor, R. & Logan, S. (2006). School-based secondary prevention programmes for preventing violence. The Cochrane Database of Systematic Reviews(3), CD004606. https://doi.org/10.1002/14651858.CD004606.pub2

[4] Wilson, S. J. & Lipsey, M. W. (2006a). The Effects of School-Based Social Information Processing Interventions on Aggressive Behavior, Part I: Universal Programs. Campbell Systematic Reviews, 2(1), 1–42. https://doi.org/10.4073/csr.2006.5

[5] Wilson, S. J. & Lipsey, M. W. (2006b). The Effects of School-Based Social Information Processing Interventions on Aggressive Behavior, Part II: Selected/indicated Pull-Out Programs. Campbell Systematic Reviews, 2(1), 1–37. https://doi.org/10.4073/csr.2006.6

[6] Oliver, R. M., Wehby, J. H. & Reschly, D. J. (2011). Teacher classroom management practices: Effects on disruptive or aggressive student behavior. Campbell Systematic Reviews, 7(1), 1–55. https://doi.org/10.4073/csr.2011.4

[7] Garrard, W. M. & Lipsey, M. W. (2007). Conflict resolution education and antisocial behavior in U.S. Schools: A meta-analysis. Conflict Resolution Quarterly, 25(1), 9–38. https://doi.org/10.1002/crq.188

Casos evaluados

¿Por qué los casos evaluados pueden tener diferentes niveles de eficacia en relación con su respectivo tipo de solución?
Haga clic aquí para entender por qué.
Algunos casos no se incluyeron en el banco de evidencias debido a las deficiencias detectadas en la metodología de sus evaluaciones de impacto.
Haga clic aquí para ver la lista

Imagen
flag

Envíenos su estudio!

¿Usted ha participado en estudios de evaluación de impacto de intervenciones para prevenir la delincuencia, la violencia o el desorden? ¡Envíenos su estudio. Éste será evaluado y podrá ser incluido en el Banco de Evidencias!

Contáctenos