Programa Sasa! (Uganda)
Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Se refiere a una intervención de movilización comunitaria que busca prevenir la violencia contra las mujeres abordando la desigualdad de género y las normas sociales relativas a la aceptabilidad de la violencia. Basado en la teoría de los estados de cambio, el SASA! se ejecuta a través de activistas comunitarios capacitados y se organiza en cuatro fases: iniciación, sensibilización, apoyo y acción. La aplicación completa del programa suele llevar tres o más años.

El SASA! se centra en el análisis crítico y en la transformación de la desigualdad de género y está diseñado para trabajar sistemáticamente con una amplia gama de partes interesadas dentro de la comunidad, preconizando un enfoque comunitario con el objetivo de modificar las desigualdades y las normas que perpetúan la violencia contra las mujeres.

Evaluaciones de impacto

Un estudio controlado aleatorizado (RCT) encontró que la intervención SASA! tuvo un impacto significativo en las actitudes y en los comportamientos, reduciendo la aceptación social de la desigualdad de género y la violencia de pareja y disminuyendo la experiencia real de dicho tipo de violencia [1].

Tanto los hombres como las mujeres informaron de una menor aceptación social de la violencia de pareja, aunque el resultado fue estadísticamente significativo solo en el caso de las mujeres. También hubo, tanto entre las mujeres como entre los hombres, una aceptación significativamente mayor en torno a la idea de que una mujer puede negarse a mantener relaciones sexuales.

En comparación con las mujeres del grupo de control, se produjo una reducción del 52% de los episodios de violencia física por parte de la pareja, y una disminución menor, y estadísticamente no significativa, de los episodios de violencia sexual.

Refrencia bibliográfica

[1] Abramsky, T., K. Devries, L. Kiss et al. (2014). Findings from SASA! Study: A cluster randomized controlled trial to assess the impact of a community mobilization intervention to prevent violence against women and reduce HIV risk in Kampala, Uganda. BMC Med, 12: 122. doi: 10.1186/s12916-014-0122-5. https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-014-0122-5

Fuente de información