Terapia de Juego Centrada en el Niño
Efectividad

Prometedor

.

.

.

.

.

Prometedor

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Períodos de vida que atiende
Donde el programa se aplicó
País donde se aplicó
Descripción

Es un programa terapéutico para monitorear a los niños/as de 3 a 10 años con trastornos emocionales, de comportamiento o relacionales.

El programa sigue un protocolo estructurado, desarrollado por profesionales de salud mental entrenados. Utiliza técnicas lúdicas y de juego, lo que permite una relación terapéutica coherente y un entorno seguro, donde el niño/a puede experimentar empatía y comprensión plena para procesar experiencias y sentimientos internos.

Aunque el programa se aplica en 16-20 sesiones semanales, de 45 minutos, el modelo también se puede implementar en el entorno escolar, siguiendo un formato de 16 sesiones aplicadas dos veces por semana durante 30 minutos.

Evaluaciones de impacto

Los estudios de evaluación de impacto han demostrado que la participación en el programa favoreció el funcionamiento general y el bienestar, con una disminución de los trastornos y síntomas de ansiedad, trastornos disruptivos y conductuales, pero no hubo efectos significativos sobre el rendimiento educativo ni los déficits de atención [1] [2] [3] [4] [5].

Refrencia bibliográfica

[1] Bratton, S. C., Ceballos, P. L., Sheely-Moore, A. I., Meany-Walen, K., Pronchenko, Y. & Jones, L. D. (2013). Head start early mental health intervention: Effects of child-centered play therapy on disruptive behaviors. International Journal of Play Therapy, 22(1), 28–42. https://doi.org/10.1037/a0030318

[2] Ray, D. C., Schottelkorb, A. & Tsai, M.‑H. (2007). Play therapy with children exhibiting symptoms of attention deficit hyperactivity disorder. International Journal of Play Therapy, 16(2), 95–111. https://doi.org/10.1037/1555-6824.16.2.95

[3] Ray, D. C., Blanco, P. J., Sullivan, J. M. & Holliman, R. (2009). An exploratory study of child-centered play therapy with aggressive children. International Journal of Play Therapy, 18(3), 162–175. https://doi.org/10.1037/a0014742

[4] Ray, D. C., Stulmaker, H. L., Lee, K. R. & Silverman, W. K. (2013). Child-centered play therapy and impairment: Exploring relationships and constructs. International Journal of Play Therapy, 22(1), 13–27. https://doi.org/10.1037/a0030403

[5] Stulmaker, H. L. & Ray, D. C. (2015). Child-centered play therapy with young children who are anxious: A controlled trial. Children and Youth Services Review, 57(2), 127–133. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2015.08.005