Efectividad

La clasificación como "efectivo" indica que, en general, existe un grado relativamente elevado de consenso en la literatura especializada de que las evidencias científicamente más robustas señalan que la implementación de la solución realmente funciona para generar el resultado esperado.

Efectivo

.

.

.

.

.

Efectivo

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Descripción

Las intervenciones cognitivo-conductuales consisten esencialmente en un abordaje centrado en el problema, que busca ayudar a las personas a identificar y cambiar creencias, pensamientos y patrones disfuncionales que contribuyen a la incidencia de conductas problemáticas (antisociales, de riesgo y delictivas) en niños/as y adolescentes.

Las intervenciones cognitivo-conductuales adoptan, fundamentalmente, un énfasis funcional en el análisis del comportamiento y sus relaciones con las cogniciones, centrándose, en particular, en los patrones de interpretación de las situaciones sociales y en los procesos de toma de decisiones que realizan los jóvenes.

Estas intervenciones se basan en los principios de la psicoterapia cognitivo-conductual, aunque esto no implica que ...

Leer más
País donde fue aplicado
  • Alemania
  • Australia
  • Bélgica
  • Canadá
  • Corea del Sur
  • Estados Unidos
  • Reino Unido
  • Irán
  • Irlanda
  • Israel
  • Noruega
  • Pakistán
  • República Democrática del Congo
Evidencias

La plataforma Crime Solutions clasifica este tipo de intervención como eficaz para reducir el comportamiento agresivo, mejorar las habilidades relacionadas con el autocontrol, la gestión de la ira, la resolución de problemas y desarrollar habilidades sociales entre niños/as y adolescentes [1] [2].

Con respecto a la aplicación del enfoque de la terapia cognitivo-conductual como estrategia de prevención terciaria para los jóvenes infractores, la plataforma Crime Solutions ha recopilado evidencias de la aplicación de dicha terapia para reducir el comportamiento antisocial de los jóvenes infractores en arresto domiciliario. En este caso, sin embargo, la práctica es calificada como “sin efecto” para la reducción de la reincidencia (medida después de un período de seguimiento ...

Leer más
Bibliografía

[1] Sukhodolsky, D. G., Kassinove, H. & Gorman, B. S. (2004). Cognitive-behavioral therapy for anger in children and adolescents: A meta-analysis. Aggression and Violent Behavior, 9(3), 247–269. Link

[2] Hoogsteder, L. M., Stams, G. J. J., Figge, M. A., Changoe, K., van Horn, J. E., Hendriks, J. & Wissink, I. B. (2014). A meta-analysis of the effectiveness of individually oriented Cognitive Behavioral Treatment (CBT) for severe aggressive behavior in adolescents. The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 26(1), 22–37. Link

[3] Armelius, B. & Tore H. A. (2007). Cognitive-Behavioral Treatment for Antisocial Behavior in Youth in ...

Leer más

Casos evaluados

            ¿Por qué los casos evaluados pueden tener diferentes niveles de eficacia en relación con su respectivo tipo de solución?
            Haga clic aquí para entender por qué.
            Algunos casos no se incluyeron en el banco de evidencias debido a las deficiencias detectadas en la metodología de sus evaluaciones de impacto.
            Haga clic aquí para ver la lista

            Imagen
            flag

            Envíenos su estudio!

            ¿Usted ha participado en estudios de evaluación de impacto de intervenciones para prevenir la delincuencia, la violencia o el desorden? ¡Envíenos su estudio. Éste será evaluado y podrá ser incluido en el Banco de Evidencias!

            Contáctenos