Un metaanálisis consideró un total de 18 estudios que examinaron la precisión predictiva de diferentes enfoques e instrumentos utilizados para evaluar el riesgo de reincidencia de los agresores conyugales. Los estudios se realizaron en Estados Unidos (10 estudios), Canadá (6 estudios) y Suecia (2 estudios) [1].
Los abordajes enfocados en la predicción de la reincidencia en casos de violencia doméstica mostraron, en promedio, una precisión predictiva moderada, con niveles similares a los de los resultados presentados por las herramientas diseñadas para predecir la reincidencia general o violenta y las evaluaciones globales de riesgo proporcionadas por las parejas mujeres.
Para ser incluidos en este metaanálisis, los estudios tenían que haber examinado la capacidad de las evaluaciones de riesgo para predecir la violencia doméstica, o la reincidencia en cualquier tipo de violencia (incluida la conyugal) entre los infractores masculinos (los períodos de seguimiento variaron de 2,7 meses a 82,5 meses en los 15 estudios que reportaron dicha información).
Las fuentes de información más comunes sobre las reincidencias fueron los registros locales (estaduales o provinciales) de la justicia penal (50% de los estudios) y los registros nacionales (50%). Seis estudios (33%) utilizaron informes de parejas. Estos porcentajes suman más de 100% porque algunos estudios utilizaron múltiples fuentes.
Las herramientas más precisas son aquellas que se desarrollaron empíricamente. Sin embargo, los autores del metaanálisis señalan que no todos los factores de riesgo empíricamente establecidos son igualmente útiles para la gestión de casos. En este caso, las escalas de riesgo más útiles serían las que identifican los determinantes del riesgo y sugieren formas de reducirlo.
Por último, pero no por ello menos importante, el metaanálisis concluye que todavía hay muchas oportunidades para avanzar en la investigación y la práctica de la evaluación del riesgo de agresión conyugal. Hacen falta investigaciones que permitan identificar las características específicas de los agresores y sus parejas que están relacionadas con la reincidencia y son susceptibles de una intervención deliberada.