Problemas abordados

Efectividad

Prometedor

.

.

.

.

.

Prometedor

¿Quieres saber más acerca de esta clasificación? Consulte nuestro manual metodológico.

Descripción

Las intervenciones cognitivo-conductuales consisten esencialmente en un abordaje centrado en el problema que busca ayudar a las personas a identificar y cambiar creencias, pensamientos y patrones disfuncionales que contribuyen a la incidencia de conductas problemáticas (antisociales, de riesgo y delictivas).

Las intervenciones cognitivo-conductuales ponen, fundamentalmente, un énfasis funcional en el análisis del comportamiento y sus relaciones con las cogniciones, en especial, las pautas de interpretación de situaciones sociales y los procesos de toma de decisiones realizados por los infractores.

Estas intervenciones se basan en los principios de la psicoterapia cognitivo-conductual, aunque esto no implica que la intervención sea en sí misma “terapéutica” ni que ...

Leer más
País donde fue aplicado
  • Canadá
  • Estados Unidos
  • Países Bajos
  • Honduras
  • Reino Unido
Evidencias

Una revisión sistemática realizada por Campbell Collaboration analizó intervenciones cognitivo-conductuales aplicadas a infractores de la ley y descubrió una reducción media del 25% en la reincidencia, siendo que las configuraciones más eficaces de este tipo de intervención lograron reducciones de hasta el 50%. El estudio también indica que no se han identificado variaciones significativas en la eficacia de la intervención si la población tratada es de adolescentes o de adultos, por lo cual, con todo lo demás constante, la terapia cognitivo-conductual (TCC) tiende a ser eficaz tanto para los jóvenes como para los adultos. Esta revisión sistemática también señala otros dos aspectos importantes. En primer lugar, el factor más decisivo para la eficacia de las intervenciones es la ...

Leer más
Bibliografía

[1] Lipsey, M. W., Landenberger, N. A. & Wilson, S. J. (2007). Effects of Cognitive‐Behavioral Programs for Criminal Offenders. Campbell Systematic Reviews, 3(1), 1–27. Link

[2] Aos, S. & Drake, E. (2013). Prison, Police, and Programs: Evidence-Based Options that Reduce Crime and Save Money (Documents núm. 13-11-1901). Olympia, WA. Washington State Institute for Public Policy. Link

[3] Henwood, K. S., Chou, S. & Browne, K. D. (2015). A systematic review and meta-analysis on the effectiveness of CBT informed anger management. Aggression and Violent Behavior, 25(1), 280–292. Link

[4] Armelius, B. & Tore H. A. (2007). Cognitive-Behavioral Treatment for Antisocial Behavior in Youth in Residential Treatment. Cochrane Database of Systematic Reviews. Link

Casos evaluados

            Programa de Supervisión Intensiva de Delitos Relacionados con el Consumo de Alcohol al Volante

            Buscando Seguridad (Versión para Adultos)

            Programa de Infractor Primerizo en el Delito de Conducción en Estado de Ebriedad

            Componente Residencial del Programa de Campamento Motivacional de Quehanna

            Tratamiento del Abuso de Drogas como Alternativa a la Prisión (DTAP)

            Terapia Receptiva para la Regulación de la Agresividad

            ¿Por qué los casos evaluados pueden tener diferentes niveles de eficacia en relación con su respectivo tipo de solución?
            Haga clic aquí para entender por qué.
            Algunos casos no se incluyeron en el banco de evidencias debido a las deficiencias detectadas en la metodología de sus evaluaciones de impacto.
            Haga clic aquí para ver la lista

            Imagen
            flag

            Envíenos su estudio!

            ¿Usted ha participado en estudios de evaluación de impacto de intervenciones para prevenir la delincuencia, la violencia o el desorden? ¡Envíenos su estudio. Éste será evaluado y podrá ser incluido en el Banco de Evidencias!

            Contáctenos