Modelo de Centro de Defensa Infantil

Es un programa de enfoque multidisciplinario que ofrece atención a niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual y promueve la colaboración y la comunicación entre los profesionales que trabajan en la investigación y la derivación de los casos. El objetivo es detectar y tratar casos de violencia sexual, mejorando las técnicas de entrevistas forenses y las intervenciones de salud mental, y optimizando el proceso de atención con estrategias coordinadas, objetivas y menos repetitivas.

Conversación Libre

Es un programa de entrevistas motivacionales en grupo para adolescentes de 14 a 18 años con primeras infracciones relacionadas con el alcohol y otras drogas. El objetivo es prevenir las consecuencias negativas del abuso de sustancias en la adolescencia, la actividad sexual sin protección, impactos en el desarrollo cognitivo, la salud física y mental y el involucramiento en comportamientos infractores.

Programa del Centro Regional para el Tratamiento de Agresores Sexuales (Canadá)

Es un tratamiento psicoterapéutico para los agresores sexuales que acaban de salir de la cárcel. El objetivo es reducir la reincidencia y ofrecer tratamiento para trastornos y déficits psicológicos.

La intervención está estructurada en dos componentes: autorregulación y desarrollo de habilidades sociales, con una duración de tres a cuatro meses.

Red de Sanción Progresiva (Ohio)

Es un conjunto de pautas de sanciones progresivas basadas en la comunidad, teniendo en cuenta la cantidad y la gravedad de las infracciones cometidas. Además, se lleva a cabo una estratificación del riesgo, basada en el historial de las personas, el nivel de riesgo y el número de infracciones de supervisión anteriores.

El cuadro de sanciones está diseñado para controlar las salidas del sistema penitenciario que violan repetidamente sus condiciones de supervisión de la libertad condicional.

Círculos de Paz: Programa para Agresores de Violencia Doméstica (Arizona)

Se trata de un programa de justicia reparadora para perpetradores de violencia doméstica. Los círculos de justicia restaurativa tratan de reparar a la víctima, a la familia y a la comunidad.

El infractor asiste a todas las sesiones del Círculo de Paz, acompañado por un facilitador formado en justicia restaurativa (“tutor”). A menudo, además del infractor y el tutor, hay otros participantes, entre ellos un miembro voluntario de la comunidad, la persona que presta apoyo al infractor y miembros de la familia que han aceptado participar voluntariamente.

Reducción de la Tasa de Incomparecencia de los Tribunales: un Enfoque de Justicia Procedimental (Nebraska)

Es un programa diseñado para reducir los índices de incomparecencia de los acusados de delitos menores ante los tribunales. El objetivo es informar a los usuarios de las fechas de comparecencia ante los tribunales mediante el envío de cartas por correo.

El mensaje recordatorio emitido en la carta incluía extractos sobre la neutralidad y coherencia de las sentencias judiciales, y sobre el trato justo de todos los acusados, así como la oportunidad de que los acusados expliquen su situación desde su propia perspectiva.

Policiamiento de los Puntos de Venta de Droga en las Calles

Las intervenciones policiales orientadas al tráfico de drogas en puntos de venta en la calle pueden involucrar dos tácticas: reactivas y proactivas.

Respecto de las primeras, las agencias policiales reprimen los puntos de venta de drogas conocidos con el fin de reducir el consumo y la disponibilidad de drogas ilícitas. Para ello, este tipo de intervención implica redadas, vigilancia policial ostensible e investigación policial, con el fin de detener al mayor número posible de personas implicadas en el tráfico ilegal de drogas en un territorio determinado.

Psicoeducación

La psicoeducación es el proceso de proveer información y educación a personas que reciben servicios de salud mental y es una de las estrategias de intervención principales de la terapia cognitivo-conductual. El objetivo de la psicoeducación es aportar información para corregir los errores de interpretación y desinformación que las personas pueden tener respecto de la condición de salud mental que les afecta y su tratamiento, reduciendo la vergüenza y la ansiedad, al tiempo que se incrementa el compromiso de las personas con la intervención.