Inmovilizadores de Motor

Es un programa que consiste en estrategias específicas de protección de bienes, con el objetivo principal de reducir el robo de automóviles, mediante la inmovilización del sistema de arranque y encendido.

Para este efecto, se instalan dispositivos diseñados para evitar que los vehículos arranquen a menos que reciban la señal correcta del conductor. La señal puede comunicarse a través de una llave electrónica u otro mecanismo técnicamente apropiado.

Operación Cese el Fuego (Oakland, California)

Es un programa que utiliza estrategias de disuasión focalizadas para reducir o controlar la violencia de las bandas.

La ciudad de Oakland contrató a la Sociedad de California para Comunidades Seguras (CPSC) para ayudar a concebir una intervención capaz de reducir la violencia armada. La CPSC estableció una alianza con el Departamento de Policía de Oakland (OPD) para comprender la naturaleza subyacente de la violencia armada en la ciudad. La OPD lidera un grupo interinstitucional formado por fuerzas del orden federales y organismos de justicia penal estatales y locales.

Operación Cul-de-Sac (Rincón sin Salida)

Este programa consiste en la instalación de barreras de tránsito y control de acceso permanentes en vecindarios de alta criminalidad de la ciudad de Los Ángeles y tiene como objetivo principal reducir la violencia de pandillas y los homicidios en zonas determinadas.

La principal intervención consistió en el cierre de calles para control de acceso, aunque en el primer año esto se combinó con niveles más intensivos de vigilancia en los espacios próximos a la intervención. Este fue uno de los primeros programas en el país en utilizar esta estrategia para el control del delito.

Programa Ritmo Localizado (Houston, Estados Unidos)

Se trata de un programa policial para reducir la delincuencia en las zonas conflictivas de la ciudad de Houston.

Los agentes fueron liberados de sus tareas habituales y se les asignaron turnos completos en las zonas conflictivas para mantener la presencia policial y reducir la delincuencia con estrategias adaptadas a las demandas de cada zona.

Se adoptaron diferentes estrategias: enfoque de alta visibilidad, enfoque de puntos calientes, tolerancia cero y enfoque de resolución de problemas.

Sistema de Respuesta Rural para Prevenir la Violencia contra la Mujer, en Ghana

Es un programa de prevención de la violencia de pareja mediante la sensibilización de la comunidad y el apoyo a las víctimas.

Los equipos están formados por personas elegidas por la propia comunidad, que reciben formación del programa, llevan a cabo una labor de sensibilización comunitaria sobre la violencia contra las mujeres y ofrecen apoyo a las víctimas. Los representantes de los organismos gubernamentales también reciben formación del programa.

MAISHA Intervención de Empoderamiento Femenino y Prevención de Violencia de Pareja Íntima (Tanzania)

Es una intervención de microfinanciamiento llevada a cabo por organizaciones sin ánimo de lucro, universidades y líderes comunitarios para grupos de mujeres con el fin de empoderarlas y prevenir la violencia física y sexual por parte de sus parejas, así como la aceptación y tolerancia de la violencia, y lograr una mejora de las actitudes y creencias relacionadas con la violencia doméstica.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para la Agresión en la Pareja

Se trata de un modelo de psicoterapia para ayudar a los agresores masculinos implicados en la violencia de pareja. El objetivo es promover la flexibilidad psicológica para disminuir la agresión, trabajando la baja tolerancia a los problemas emocionales, la baja empatía (especialmente hacia la pareja maltratada) y la incapacidad de percibir o identificar las emociones.