Programa Multicomponente de Reinserción de Convictos Basado en la Comunidad

Es un programa de reincorporación basado en la comunidad para reducir las tasas de reincidencia y de reencarcelamiento de los reclusos de riesgo medio y alto.

Ofrece tratamiento a quienes tienen problemas de abuso de sustancias. En los primeros 30-45 días después de salir de la cárcel, las salidas se vincularon a servicios de empleo, vivienda y tratamiento ambulatorio por abuso de sustancias.

Posteriormente, los participantes asisten a sesiones de terapia de grupo, de grupo familiar, reuniones de Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos o asesoramiento individual.

Libertad Condicional de Supervisión Intensiva (Texas)

Es un programa de supervisión y monitoreo de individuos en libertad condicional que presentan riesgos de renunciar a los requisitos del régimen abierto y regresar a la prisión. El objetivo es reducir la población de la prisión y los costos del sistema de encarcelamiento a través de sanciones intermedias entre la prisión domiciliaria y el encarcelamiento estándar.

Plan de Enlace Policial con los Jóvenes

Es un programa de alianza entre la policía y jóvenes infractores para la supervisión policial como alternativa al proceso judicial.

Para participar del programa, los jóvenes no debían ser reincidentes, debían haber cometido delitos menores y admitir la infracción cometida, estar autorizados por sus familias y cooperar con la supervisión policial.

La supervisión policial incluyó visitas a domicilio durante 6 meses, interlocuciones con instituciones (escuelas, comercios, departamentos de asistencia social) y conferencias y actividades orientadas a los jóvenes.

Programa Conexiones

Es un programa de servicios coordinados para el apoyo de individuos con trastornos de salud mental que han salido del sistema penitenciario. El objetivo es facilitar el proceso de reintegración en la comunidad y reducir la reincidencia y el abuso de sustancias a través del seguimiento continuo.

El programa consiste en la formación de equipos de trabajadores sociales y oficiales de policía para facilitar el acceso a servicios comunitarios y de asistencia, guiar durante el proceso de libertad condicional y proporcionar más estabilidad financiera.

Toma de Decisiones Estructurada

Es un sistema de gestión de casos que se implementa con el acompañamiento de servicios de protección infantil. El objetivo es explorar las fortalezas y atender a las necesidades de niños/as en situación de riesgo que fueron retirados de sus familias para reducir su exposición al maltrato.

El sistema consiste en la implementación de procedimientos objetivos para mejorar las intervenciones de cuidado infantil, como la identificación de niños/as en situación de alto riesgo, y la referencia de sus familias a servicios socioasistenciales.

Limitación del Horario de Venta de Bebidas, Región Metropolitana del Estado de São Paulo

Es un programa que consistió en la aprobación de leyes municipales que reducían los horarios de apertura de los bares y prohibían la venta de bebidas alcohólicas durante ciertos períodos de tiempo, lo que se conoció como Ley Seca. El objetivo principal de Ley Seca era reducir la criminalidad.

Programa de Ayuda de Recuperación de las Mujeres (en un Entorno de Tribunal de Drogas)

Es un programa del tribunal de drogas dirigido a mujeres implicadas en el sistema de justicia penal. El objetivo es ofrecer tratamiento específico para las mujeres y prevenir la implicación en actividades delictivas y la recaída en el consumo de sustancias.

El programa consiste en la aplicación de abordajes cognitivos-conductuales, terapias experienciales (como el arteterapia), meditación y técnicas de entrenamiento de habilidades y psicoeducación compatibles con el género femenino.

Aplicación de los Requisitos Federales del Registro de Agresores Sexuales en Estados Unidos

Se trata de una legislación destinada al registro de personas que han cometido delitos sexuales contra niños, y al uso de esa información por parte de los agentes de las instituciones policiales. El objetivo es estandarizar el sistema de información, controlar a los infractores y evitar la revictimización de los niños/as.

El registro incluye una foto, el nombre, la dirección y el delito cometido, y se utiliza como recurso para las investigaciones y las comprobaciones de antecedentes penales previas a la contratación en trabajos de cuidado de niños/as.