Programa Segundo Paso

Es un programa escolar para prevenir y reducir el comportamiento impulsivo y agresivo en niños/as y adolescentes, aumentando sus habilidades socioemocionales.

El plan de estudios fundamental del programa consta de 15 a 22 clases de 35 minutos cada una, aplicadas una o dos veces por semana.

El contenido varía según el nivel de educación y se organiza en unidades de desarrollo de habilidades basadas en los siguientes elementos:
1) desarrollo de la empatía;
2) control de impulsos;
3) resolución de problemas;
4) control de la ira.

Cuidar, Valorar, Intervenir, Empoderar

Se trata de una intervención escolar para la prevención del suicidio y de ciertos síntomas emocionales, como la depresión.

La intervención consiste en la aplicación de protocolos individualizados que abarcan cinco componentes:
1) evaluación;
2) acceso a ayuda;
3) apoyo y motivación;
4) red de apoyo;
5) entrenamiento en habilidades sociales.

El programa dura 4,5 horas y se imparte en varias sesiones, pero también hay una versión abreviada de 90 minutos. Se puede realizar una sesión de refuerzo después de dos meses.

Cambio Autónomo Guiado

Es una intervención breve con enfoque cognitivo-conductual y motivacional para adolescentes de 14 a 18 años, con inglés o español como lenguas maternas. El objetivo es reducir el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, y los comportamientos violentos.

Educación para Resistir el Abuso de Drogas (D.A.R.E.)

Es un programa de prevención centrado en enseñar habilidades de resistencia a la presión social para el consumo de drogas por parte de estudiantes.

El objetivo es promover el desarrollo de la autoestima, la capacidad de manejo del estrés, la asertividad, las habilidades de comunicación, la evaluación de riesgos y la toma de decisiones en los jóvenes. El programa es aplicado por un oficial de policía con uniforme y se divide en 17 clases, una por semana.

Proyecto contra el Abuso de Drogas

Es un programa de prevención escolar del abuso de sustancias para estudiantes de enseñanza secundaria que presentan comportamiento violento y que están en riesgo de consumir drogas.

Las clases son impartidas por educadores de salud capacitados, que dirigen el plan de estudios durante un período de tres semanas. Cada sesión dura 40 minutos y ocurre durante el período de clases.

Programa Escolar GREAT

Es una intervención escolar con un enfoque cognitivo-social para adolescentes. El objetivo es prevenir la violencia escolar y desalentar los comportamientos agresivos.

El programa consiste en intervenciones integradas al currículo escolar, orientadas a desarrollar habilidades sociales, autoeficacia, estrategias de resolución de problemas y reducción de comportamientos violentos.

Paso Adelante: Éxito Escolar a través de un Programa de Prevención para la Escuela Secundaria (edición 2008)

Es un programa escolar de educación socioemocional para estudiantes de nivel secundario. El objetivo es prevenir la violencia y mejorar el rendimiento académico.

Cada grupo recibe un currículo de intervención específico que aborda el desarrollo de habilidades socioemocionales y la prevención del acoso escolar o bullying. La intervención está estructurada en sesiones semanales o quincenales durante todo el año escolar, las cuales incluyen debates grupales, asesoramiento, juego de roles, ejercicios didácticos, trabajo independiente y tareas para realizar en casa.

Reconectando Jóvenes

Es un programa escolar de prevención dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria con alto riesgo de abandono escolar. El objetivo es mejorar el rendimiento y la asistencia escolar, reducir el uso de sustancias psicoactivas y mejorar la autorregulación emocional.

Chequear y Conectar

Es un programa escolar de tutoría para niños/as que muestran signos de desconexión con el entorno académico y riesgo de deserción escolar. El objetivo es reducir la cantidad de días en que los estudiantes están ausentes de la escuela y aumentar la participación en actividades académicas.

Para detectar a los estudiantes que necesitan la atención del programa, se utilizan instrumentos de medición de riesgos; luego, a dichos estudiantes se les asignan tutores del equipo escolar, previamente capacitados y con acceso al manual de intervención.