Métodos de Entrevista e Interrogación Policial

Existen dos métodos para interrogar sospechosos: la recopilación de información y el acusatorio. La recopilación de información se utiliza en el Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia y Europa Occidental y se caracteriza por la elaboración de informes, la búsqueda de la verdad y la escucha activa. El enfoque acusatorio se utiliza principalmente en Estados Unidos y Canadá, y se centra en la acusación, la confrontación, la manipulación psicológica y el rechazo de las negaciones.

Policiamiento del Consumo de Alcohol por Conductores

El policiamiento de la conducción bajo la influencia del alcohol (DUI, por sus siglas en inglés) aumenta el riesgo percibido y real de detección, y la detención por parte de la policía, de aquellos conductores en esa condición.

Existen dos posibilidades para vigilar a los conductores que conducen bajo los efectos del alcohol: los puntos de control de sobriedad y las patrullas policiales de servicio.

Procedimiento Justo / Justicia Procedimental (Agencias Policiales)

El concepto de procedimiento justo, a veces traducido como justicia procesal, procura destacar la relevancia de la calidad del trato dispensado por los funcionarios públicos en general, y especialmente por quienes tienen autoridad para usar la fuerza.

Para que la policía sea eficaz en el control de la delincuencia y en el mantenimiento del orden, es necesaria la cooperación voluntaria de los ciudadanos. Las investigaciones han demostrado que los ciudadanos son más propensos a cooperar con la policía y a obedecer la ley cuando perciben a la policía como legítima.

Policiamiento Enfocado en el Desorden y Perturbación de la Tranquilidad

El policiamiento enfocado en el desorden y perturbación de la tranquilidad se basa en la teoría de las “ventanas rotas”, de acuerdo con la cual el desorden es el precursor de delitos más serios, el miedo al delito y la decadencia del barrio [1]. Esta estrategia de policiamiento tuvo como precursora la experiencia de Nueva York (EE.UU.) en los años noventa, cuando la policía de dicha ciudad comenzó a implementar la estrategia junto con una serie mayor de cambios organizacionales.

Policiamiento en Puntos Calientes

El policiamiento de Puntos Calientes (PPC) se refiere a un abordaje policial centrado en el patrullaje de ciertos microespacios (cuadras, esquinas o plazas) que concentran eventos delictivos de manera desproporcionada y que tienen características que atraen la actividad criminal, tales como un alto número de víctimas potenciales, poca vigilancia natural y facilidad de escape.

Policiamiento Focalizado en Armas de Fuego

El policiamento focalizado en armas de fuego tiene como objetivo reducir la violencia armada y los delitos con armas, a partir de restringir la fabricación y venta de armas de fuego, interrumpir el suministro ilegal de armas, disuadir la posesión de armas, reducir el porte de armas en lugares públicos, endurecer las respuestas al uso ilegal de armas, reducir la demanda de armas de fuego, promover la posesión responsable de armas y abordar las condiciones comunitarias que fomentan el crimen con armas.

Programas Escolares para la Reducción de la Violencia de Género

Los programas escolares de prevención de la violencia sexual y/o en el noviazgo trabajan con los estudiantes en sesiones grupales, difundiendo información y debatiendo temas como la violencia en el noviazgo, las relaciones de género y de poder, y la educación sexual y reproductiva. El número y la duración de las intervenciones pueden variar. Hay intervenciones más cortas que pueden durar hasta 50 horas en total (por ejemplo, “Stepping Stones”) y otras que pueden ser de hasta 21 sesiones de 28 horas cada una (por ejemplo, “Fourth R”).

Prevención de la Deserción Escolar

Este tipo de programa se orienta a prevenir el ausentismo y la deserción escolar, mediante actividades que refuerzan el vínculo entre el estudiante y la escuela y mejoran desempeño académico, en especial durante la transición entre la escuela primaria y la secundaria. Se abordan factores causales de la propia escuela, la familia, el entorno comunitario y el propio estudiante.