Programa Paso a Paso (Sudáfrica)

El Paso a Paso (“Stepping Stones” en el título original en inglés) es un programa que busca mejorar la salud sexual de sus participantes mediante el uso de enfoques de aprendizaje participativo para desarrollar la concienciación, el conocimiento de los riesgos y las habilidades de comunicación, así como para estimular la reflexión crítica entre los participantes (hombres y mujeres de entre 15 y 26 años, que típicamente frecuentan escuelas/instituciones educativas).

ComunPaz

Es un programa centrado en la resolución de problemas y en la prevención de la delincuencia. ComunPaz busca articular iniciativas encaminadas a la resolución pacífica de conflictos comunitarios en zonas otrora dominadas por las FARC en Colombia.

Intervención con Enfermeras para Abordar la Violencia de Pareja en la Ciudad de México

Es un enfoque clínico para abordar la violencia de pareja. El objetivo es reducir la violencia contra las mujeres, mejorar el uso de los recursos comunitarios, aumentar la planificación de la seguridad, disminuir la coacción reproductiva y mejorar la calidad de vida y la salud mental de las víctimas.

La intervención es llevada a cabo en centros de salud por enfermeras previamente formadas para realizar el cribado de detección de la violencia de pareja, la derivación de apoyo y las evaluaciones de riesgo para la salud/seguridad de las mujeres.

Yo importo, yo aprendo, yo decido

Se trata de una intervención psicosocioeducativa centrada en mujeres adolescentes de comunidades rurales de México. Entre los objetivos de la intervención figuran la reducción del embarazo adolescente, la reducción de la violencia de género y el aumento de la autoeficacia de las adolescentes, es decir, la construcción de una autopercepción más empoderada.

Nuevo Protocolo de Investigación de Homicidios (Bogotá, Colombia)

Se trata de un programa que incrementa la coordinacion, responsabilidad y capacidad de liderazgo entre los equipos responsables de la investigación criminal de homicidios en Bogotá, Colombia.

El protocolo se implementó como piloto por dos semanas en diciembre de 2015 y comenzó a aplicarse en forma oficial el 20 de enero de 2016, hasta el 4 de diciembre de 2016.

Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México

Es un programa que consiste en habilitar vagones exclusivos para mujeres en los trenes del área metropolitana de la Ciudad de México.

Cuando hay más circulación y, por lo tanto, una mayor congestión en el sistema de transporte, las autoridades prohíben la presencia de hombres en determinados vagones, lo que aumenta la seguridad de las mujeres.

La policía trabaja continuamente en las comisarías para garantizar el cumplimiento de las normas. También se utilizan obstáculos físicos y bloqueos de acceso para impedir que los hombres entren en las zonas destinadas a las mujeres.

Devolución del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)

Se trata de un programa de transferencias monetarias no condicionadas destinado a ayudar a más de 2 millones de familias en situación de pobreza que el gobierno colombiano puso en marcha en 2020 en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En concreto, la iniciativa se refiere a la aplicación del programa “Devolución de IVA”, destinado a un millón de familias ya beneficiarias de otros programas de asistencia social, como el “Familias en Acción”.

Buenos Tragos (BT)

Se trata de un programa destinado a desarrollar una serie de actividades para incentivar a los comerciantes de la ciudad a incorporar nuevas prácticas comerciales. El objetivo fue reducir el consumo excesivo de alcohol y el número de peleas asociadas a este consumo en los alrededores de los establecimientos.

Programa Jóvenes Constructores (PJC)

Es una intervención que busca ampliar las oportunidades de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, especialmente en los ámbitos educativo y laboral, además de estimular las habilidades socioemocionales y fortalecer los lazos comunitarios. En total, abarca 340 horas de talleres y prácticas distribuidas a lo largo de cuatro meses. Comprende talleres formativos con énfasis en diversas habilidades, como la construcción civil y la instalación eléctrica en edificios.

Programa Digital para la Gestión del Estrés y la Parentalidad Positiva (El Salvador)

Se trata de un programa de intervención dirigido a cuidadores de niños/as (padres o no) elaborado por psicólogos y expertos en desarrollo infantil temprano de la ONG Glasswing.

El programa se implementó a través de SMS/WhatsApp en El Salvador en 2020 y tuvo dos componentes principales: i) aliviar el estrés de los cuidadores y ii) reducir las relaciones violentas entre cuidadores y niños/as.