Programa Prev@cib
Es un programa escolar para la prevención del acoso escolar o bullying en la población adolescente. El objetivo es reducir la perpetración de la intimidación y del acoso cibernético.
Es un programa escolar para la prevención del acoso escolar o bullying en la población adolescente. El objetivo es reducir la perpetración de la intimidación y del acoso cibernético.
Es un programa contra el acoso escolar dirigido a estudiantes de 3.º a 6.º grado. El objetivo es prevenir el acoso escolar a través de un plan de estudio de 12 a 14 semanas y la distribución de material pedagógico adaptado para cada grupo de edad.
Se informa a todo el personal de la escuela respecto de la visión general de los objetivos y las principales características del programa, mientras que los docentes, orientadores y administradores reciben capacitación adicional sobre cómo intervenir en caso de acoso escolar.
Es un programa para estudiantes , centrado en prevenir la violencia escolar. El objetivo es enseñar habilidades de comunicación positiva y desplegar un programa de mediación de pares para reforzar las habilidades para la vida cotidiana de los estudiantes. El programa se implementa en sesiones semanales de 50 minutos e incluye tres currículos:
Es un programa escolar implementado en el aula, a través de tres componentes:
1) aumentar la conciencia de lo que significa el acoso escolar;
2) enseñar habilidades de protección para lidiar con el acoso escolar y resistir la victimización;
3) ayudar a las posibles víctimas y crear un clima escolar positivo.
La intervención se lleva a cabo durante tres años. En el primero, un docente aplica siete sesiones de 30 a 45 minutos una vez por semana; el segundo y el tercer años se dedican al reforzamiento de los contenidos y habilidades aprendidos en el año inicial.
Es un programa escolar para prevenir y reducir el acoso escolar entre los estudiantes.
Es un programa de promoción de la salud implementado en la escuela, que incluye módulo para la prevención de la violencia en el noviazgo.
Se desarrolla en 21 sesiones grupales de 75 minutos, con estudiantes de 9.º grado. El contenido está estructurado en manuales, con planes de clase, material en video, ejercicios de juegos de rol, artículos y folletos.
La intervención es aplicada por un docente capacitado en relaciones saludables y violencia en el noviazgo. Se pone énfasis en las habilidades sociales para promover la toma de decisiones más seguras con una pareja.
Es un programa terapéutico para monitorear a los niños/as de 3 a 10 años con trastornos emocionales, de comportamiento o relacionales.
El programa sigue un protocolo estructurado, desarrollado por profesionales de salud mental entrenados. Utiliza técnicas lúdicas y de juego, lo que permite una relación terapéutica coherente y un entorno seguro, donde el niño/a puede experimentar empatía y comprensión plena para procesar experiencias y sentimientos internos.
Es un programa de prevención multicomponente realizado en la escuela, dirigido a varones de 5.º y 6.º grado que presentan comportamientos agresivos. El objetivo es prevenir el desarrollo de un comportamiento antisocial, violento y orientado al delito en la adolescencia y la vida adulta.
Es un programa escolar de educación socioemocional para prevenir problemas de comportamiento en escolares de 5 a 11 años. Los docentes aplican el programa en el aula para toda la clase.
Esta versión del programa omite el componente de intervención dirigido a padres o adultos cuidadores. El programa se realiza en 24 sesiones semanales, que se centran en habilidades relacionadas con la comprensión y la comunicación de las emociones como un aspecto básico de la autogestión.
Es un programa terapéutico para niños/as y adolescentes con problemas de comportamiento y/o diagnósticos de trastornos psiquiátricos. El propósito de la intervención es enseñar habilidades neurocognitivas que fomentan la resolución de problemas, la flexibilidad y la tolerancia a la frustración.
A diferencia de los modelos disciplinarios tradicionales, este enfoque evita el uso del poder, el control y los procedimientos de motivación.